
* Álvaro Burgos Barrera advierte que cambios en el Fondo Minero generará conflictos
Por Rogelio Agustín
En Guerrero hay 573 concesiones para explotación minera, lo que representa el 10 por ciento de su extensión territorial, sin embargo, el Gobierno estatal aclara que ningún proyecto avanzará si las comunidades ubicadas en las zonas de interés se oponen.
Durante su comparecencia ante comisiones unidas, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Álvaro Burgos Barrera sostuvo que con el impulso correspondiente, Guerrero puede llegar a convertirse en el productor numero uno de oro en el país.
Ante los cuestionamientos del diputado Bernardo Ortega Jiménez, Burgos Barrera manifestó que las compañías mineras que operan en la entidad, tienen muy afianzados sus estudios de impacto ambiental, con la intención de que cumplan las normas establecidas en la legislación mexicana, pero también en legislación internacional, particularmente la que se aplica en países como Canadá, donde la regulación del sector se considera como de avanzada.
Si bien recordó que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador ha dicho que ya no se aprobarán más concesiones para explotación minera, solo en Guerrero existen 573 concesiones en las siete regiones, aunque admitió que no todas están en operación y en muchas ni siquiera se han realizado los trabajos de exploración.
En todos los casos, destacó que lo que se hace es respetar lo que dicen las comunidades, aclarando que donde se enfrenta más resistencia es en los pueblos indígenas.
“Si las comunidades no quieren los proyectos no se imponen”, aseguró el funcionario.
Modificación de Fondo Minero sí perjudicará
El titular de Desarrollo Económico sostuvo que las empresas dedicadas a la explotación minera tienen la obligación de respetar el medio ambiente, por eso, indicó que es el sector minero el segundo que más acciones de reforestación impulsa en la entidad.
De hecho, destacó que los acidos que se utilizan para la obtención de la entidad se reutilizan, para convertirlos en polvo y evitar que se dañe el entorno.
Cuestionado respecto a las consecuencias que tendrá el cambio en el esquema de operación del Fondo Minero, Burgos Barrera dijo que será inevitable que los alcaldes y comisarios de las zonas con explotación minera solicitarán obras de compensación, pero cuando se percaten de que el recurso del Fondo ya no está disponible habrán de reclamarle a las empresas.
Dicho escenario, dijo que de manera inevitable llevará hacia un conflicto social.
Facebook
Twitter
YouTube
RSS